Pasado, Presente y Futuro
Servicio ininterrumpido desde su creación, el 19/06/1902
URL desde 1995: http://www.biblioteca.jus.gov.ar
Nombre de la Biblioteca desde 1999 "Doctor Biblioteca Raymundo Miguel Salvat"

La Biblioteca del Ministerio
lleva el nombre de Dr. Raymundo Miguel Salvat, un hijo
de españoles que nació el 30/10/1881 en Nogoyá, Entre Ríos y que a lo largo de su vida se convertiría en un destacado docente,
escritor y tratadista de Derecho Civil. Falleció el 10/05/1940 y el espacio lleva su nombre desde diciembre de 1999, por Resolución MJ Nº701/1999.
Fue creada el día 19 de junio de 1902
Del Libro "Memoria" presentada por el "Ministro de Estado en el Ministro de Justicia é Instrucción Pública" al Congreso Nacional de 1902, Dr. Juan R. Fernández y edictado en los Talleres tipográficos de la Penitenciería Nacional.
Considerando de toda necesidad la formación de una Biblioteca Central del Ministerio,
reuniendo en un sólo local los volumenes discriminados en las distintas oficinas e invirtiendo en la adquisición de nuevas obras, los fondos que destina el Presupuesto vigente
para encuadernaciones, publicaciones y suscripciones.
De la nota publicada en Revista TODOS,
Publicación Institucional de la Cartera de Justicia y DD.HH.
- Año 2 Nº 15 - Septiembre 2014
MEMORIAS INVALUABLES
Hacen ya ciento doce años que se firmó la normativa que creó la Biblioteca del entonces
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Desde aquel momento se viene velando un
espacio que contiene en sus anaqueles parte de la historia jurídica de la República
Argentina. Hablamos con los trabajadores que la sostienen a diario.
La Biblioteca del Ministerio lleva el nombre de Raymundo Miguel Salvat, un hijo
de españoles que nació el 30/10/1881 en Nogoyá, Entre Ríos, y que a lo largo
de su vida se convertiría en un destacado docente, escritor y tratadista de Derecho
Civil. Falleció el 10/05/1940, y el espacio lleva su nombre desde diciembre de 1999.
Los abogados de la cartera la conocen muy bien, pero cualquier trabajador y
público en general, puede acercarse hasta la planta baja del anexo de la sede central
del Ministerio, entre las 08.00 y las 18.00 hs., y consultar alguno de los más
de seis mil ejemplares que descansan en los estantes de la Biblioteca especializada
en temas jurídicos y administrativos. Tiene dos plantas, y está sostenida por
diez trabajadores.
El Libro
No todo el mundo sabe qué significa la palabra libro para un bibliotecario.
“Hay varias definiciones”, comparten los trabajadores del espacio. “Nosotros
entendemos como libro las obras monográficas”, dicen, y cuentan que en los
estantes de “La Salvat” hay unos 6000 ejemplares que reúnen esos requisitos,
pero que también tienen enciclopedias
con varios tomos que no están contabilizados
bajo el rotulo de “libro”. Por ejemplo, los trabajos realizados por las
editoriales jurídicas El Derecho, La Ley o Infojus, que si fuesen sumadas, dispararían
la cifra en un par de miles de ejemplares más.
Infraestructura
La Biblioteca tiene dos plantas, y tal como ocurre en cualquier hogar, los libros
necesitan un cuidado y un sitio especial ya que, entre otras caracteríscas,
absorben con mucha facilidad la humedad. Comentan que “la Biblioteca ocupa
un lugar que fue pensado y diseñado con ese objetivo” y que tiene las condiciones
ambientales óptimas “ya que no hay humedad, no le da directamente el sol, y a
la vez contamos con luz natural”. También
agregan que cuentan con un equipo
propio de frío y calor y que las estanterías
están reforzadas.
La Web
Debido a que la digitalización es imprescindible
y que compite el acceso al
conocimiento que ofrecen los libros, la
Biblioteca creó su espacio en la web. La
dirección es www.biblioteca.jus.gov.ar.
Allí están digitalizados los materiales que
se atesoran en la Biblioteca. Los trabajadores
cuentan que desde hace dos años se está trabajando de manera conjunta
con el Sistema Argentino de Información
Jurídica (Infojus).
Memorias
Cuentan que en la Biblioteca “no hay libros
incunables”, pero “sí libros raros,
curiosos”, como por ejemplo el número 1
del Boletín Oficial de 1893 y algunos fallos
de la Corte Suprema de Justicia del 1800,
entre otras memorias invaluables.
“La Salvat” poseé otras joyas muy antiguas, como la designación de Dalmasio
Vélez Sarsfield como redactor del Código Civil, o normas referidas a Domingo
Sarmiento o de Bartolomé Mitre. También
cuenta con varias normativas conservadas
en los registros originales que el Estado
imprimía para publicar sus actos de
gobierno.
En Red
La Biblioteca forma parte de una red de
bibliotecas a nivel nacional que se especializan
en derecho jurídico. El sitio web
del espacio es redbibliotecasjurired.
blogspot.com, y allí confluyen bibliotecas
gubernamentales, de interes y grandes
estudios privados. El fin que los une es el
intercambio de material a pedido de algún
lector que necesite un libro que no
se encuentre de manera física en los estantes
de las bibliotecas adheridas.
A la vez, dentro del Ministerio existen
otras bibliotecas que tiene relación entre
sí. Cuentan que “la del INADI cada tanto
nos dona libros y con la de Secretaría de
Derechos Humanos estamos en trámite,
para poder donarle ejemplares nosotros”.
Las bibliotecas de la cartera no están centralizadas
bajo una sola conducción, sino
que cada una cuenta con su secretario.
“La Salvat” tiene títulos variados y de disintas ramas del derecho, pero su fuerte
es lo administrativo. Para despedirnos, los trabajadores de “La
Salvat” comparten una máxima de toda biblioteca: “Lo más importante no es saber
los libros que hay que adquirir, sino los que no hay que comprar”.